Introducción A pesar de la relación existente entre la exposición a carga física en el trabajo y la incidencia de lesiones, los aspectos relacionados con la actividad laboral no han sido suficientemente considerados en los estudios sobre la eficacia de las escuelas de espalda (EE). El objetivo del presente trabajo es analizar el efecto de las variables asociadas a la exposición a carga física en el trabajo sobre la eficacia de un programa de EE orientado a trabajadores.
Material y métodos Se incluyó a 319 sujetos con lumbalgia o cervicalgia que participaron en la Escuela de Espalda de Ibermutuamur durante un periodo de 3 años (2006-2009). La efectividad de la EE se ha evaluado mediante cuestionarios de satisfacción, así como a partir de la mejora funcional y el dolor.
Resultados Se han identificado dos factores asociados a la carga física relacionados con la incapacidad y el dolor al iniciar el tratamiento. La comparación entre los valores iniciales y finales de las puntuaciones de la escala visual analógica (EVA) y del cuestionario de Oswestry muestra una mejora significativa tras el programa de EE. Sin embargo, dicha mejora está relacionada con la situación inicial y con la exposición a los factores de carga en el trabajo.
Conclusiones Es posible que las mejoras asociadas a medidas generales, como la formación y los ejercicios propuestos en una escuela de espalda, no sean igualmente eficaces para trabajadores que parten de una situación funcional peor o que están expuestos a mayor carga física en el trabajo