José Miguel Rodríguez Molina, María Frenzi Rabito Alcón
En los últimos años se ha llegado a un culto excesivo a la belleza corporal y a una auténtica obsesión por la salud (hasta el extremo de producir enfermedad), como símbolo de perfección. Los objetivos de este estudio son: hacer una revisión del constructo de Vigorexia, establecer un diagnóstico diferencial con la Adicción al ejercicio y otros trastornos, así como establecer la relación que mantienen con la Distorsión de la Imagen Corporal y la posible comorbilidad de dicho trastorno con otros Trastornos de Personalidad. Igualmente se pone a prueba un modelo teórico de Vigorexia a través de un análisis de regresión jerárquica múltiple. Para ello se realizó un estudio transversal en el que se estudian a 85 sujetos usuarios de los gimnasios, con un rango de edad de entre los 15 y 54 años. Estos sujetos fueron evaluados con una entrevista semiestructurada de datos sociodemográficos y los siguientes cuestionarios: TBV, TOC, ACQ y MCMI II. Se puso a prueba del modelo teórico propuesto a través de un análisis de regresión jerárquica múltiple, dónde la variable dependiente se midió de dos formas distintas. Como resultados la Vigorexia parece ser una entidad nosológica independiente. Se verifica en el modelo teórico propuesto y parece haber comorbilidad entre ciertos rasgos psicopatológicos de personalidad (hipomanía, narcisismo y compulsividad) y la Vigorexia, no siendo significativa la comorbilidad con tendencias obsesivas.