Pablo Moya Martínez, Mairena Sánchez López, Julio López Bastida , Francisco Escribano Sotos, Blanca Notario Pacheco
, Fernando Salcedo Aguilar, Vicente Martínez Vizcaíno
Objetivos Analizar el coste-efectividad de una intervención de actividad física de tiempo libre diseñada para reducir el sobrepeso, la obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en escolares.
Métodos Se realiza un análisis de coste-efectividad desde la perspectiva social e institucional de un ensayo de campo aleatorizado por cluster en 10 colegios de intervención (691 niños) y 10 de control (718 niños). Se calculan los costes netos como la diferencia entre los costes del programa y las posibles alternativas. La efectividad se mide como la reducción en las medidas de salud frente al grupo de control.
Resultados El coste total de la intervención se estima en 125.469,75�, 269,83� por año y niño. Los escolares del grupo de intervención mostraron un descenso del grosor del pliegue cutáneo tricipital (-1,25mm; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: -1,82 a -0,67; p<0,001) y del porcentaje de grasa corporal (-0,59%; IC95%: -1,03 a -0,67; p<0,001) en los escolares con índice de masa corporal (IMC) entre los percentiles 25 y 75, y un descenso del grosor del pliegue cutáneo tricipital (-1,87mm; IC95% -3,43 a -0,32; p=0,01) y del porcentaje de grasa corporal (-0,67%; IC95%: -1,32 a -0,01; p=0,05) en los escolares con IMC>P75.
Conclusiones Realizar programas de actividad física como la intervención objeto de estudio es una forma coste-efectiva de prevenir la obesidad y de hacer un uso rentable de los fondos públicos.