Objetivos: Identificar los principales factores de riesgo de criptorquidia en nuestro ámbito geográfico y la posible asociación de ésta con factores ambientales. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles. La población diana estuvo constituida por los varones nacidos en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada entre el 1 de enero de 1992 y el 31 de diciembre de 1999. Se seleccionaron todos los casos (n = 70) diagnosticados de criptorquidia a partir del primer año de vida en las historias clínicas de urología y endocrinología pediátrica del hospital, así como una muestra de 144 controles sin esta enfermedad, ni ninguna otra genitourinaria relacionada. A partir de la historia obstétrica materna se recogió información sobre los potenciales factores de riesgo considerados: factores previos al embarazo (p. ej., lugar de residencia, profesión de los padres); factores del embarazo (p.ej., enfermedades y tratamiento hormonal durante la gestación); y factores del parto y neonatales (p. ej., tipo de parto, edad gestacional y peso del neonato). Para cada uno de ellos se calculó su odds ratio cruda (ORc) y ajustada (ORa) mediante regresión logística no condicionada. Resultados: La baja edad gestacional (igual o menor de 37 semanas) y el parto por cesárea se asociaron significativamente con la frecuencia de criptorquidia (respectivamente, ORc= 3,50 y ORc 2,47). También se apreció una asociación con la residencia materna en el Distrito Sanitario Costa-Alpujarra (ORc = 4,04), si bien ésta disminuyó al considerar la profesión del padre en tareas agrícolas. Esta última variable también pareció presentar una asociación, no significativa, con la frecuencia de criptorquidia (ORc = 2,26). Conclusiones: Nuestros resultados son consistentes con los obtenidos en otros estudios, a excepción de la ausencia de asociación para el bajo peso del recién nacido. La variabilidad geográfica detectada sugiere la existencia de factores ambientales, quizá relacionados con la ocupación en tareas agrícolas.