Joaquín Salvador, Montserrat Cunillé, Anna Lladonosa, Montserrat Ricart, A. Cabré, Carme Borrell i Thió
Objetivo: Analizar aspectos sociodemográficos y de control del embarazo de las gestantes residentes en Barcelona y su evolución durante el período 1994-1999, utilizando los controles del Registro Poblacional de Defectos Congénitos de la ciudad. Método: La información se recogió mediante encuesta a la madre y revisión de las historias hospitalarias. El análisis de tendencias se efectuó utilizando la prueba de Mantel-Haenszel de asociación lineal. Para la comparación de proporciones de las variables de control del embarazo entre centros públicos y privados se ha utilizado la prueba de la X2. Resultados: Se recogió información de 1.337 gestantes. Se observa un incremento de la proporción de mujeres mayores de 34 años, pasando del 19% en 1994-1995 al 25% en 1998-1999. Se aprecia un incremento en la clase social y una disminución de las amas de casa. El 40% de las gestaciones no fueron planificadas, y la mitad de éstas acabaron en una interrupción voluntaria del embarazo. Estas proporciones se incrementan en gestantes menores de 25 y mayores de 39 años. El 97% de las gestantes se visitaron por primera vez durante el primer trimestre del embarazo, prácticamente todas se sometieron a alguna ecografía obstétrica, con una media de 5,2, aunque una cuarta parte no se hicieron ninguna en el quinto mes. Se registra un incremento de pruebas invasivas y de cesáreas. El control médico del embarazo es más acentuado entre las gestaciones que acaban naciendo en centros privados (un 55% del total). Conclusiones: Existe una elevada falta de planificación de los embarazos, así como una creciente medicalización de la gestación, con aspectos positivos (visita en el primer trimestre) y otros objeto de debate (ecografía obstétrica, cesáreas y pruebas invasivas).