Objetivo: Los objetivos del estudio fueron analizar las propiedades psicométricas, la estructura factorial y la consistencia interna de la versión española del Food Craving Inventory (FCI-SP), así como determinar su validez mediante la evaluación de las relaciones del FCI-SP con diferentes instrumentos.
Métodos: La muestra estuvo formada por un grupo de pacientes y un grupo de estudiantes. El primero incluyó 216 pacientes diagnosticados de trastornos adaptativos, trastornos de ansiedad o episodios depresivos, leves o moderados, sin síntomas psicóticos, todos ellos en tratamiento ambulatorio. Este grupo de pacientes incluía 79 hombres (36,57%) y 137 mujeres (63,43%), con una edad media de 38,27 ± 9,57. El grupo de estudiantes estuvo formado por 142 participantes, sin patología psiquiátrica actual o en los antecedentes. En este grupo había 53 hombres (37,32%) y 89 mujeres (62,68%), siendo su edad media 21,45 ± 5,04.
Resultados: La mejor solución, mediante análisis de ejes principales, reveló tres factores (azúcares simples/ grasas trans, hidratos de carbono complejos/proteínas y grasas saturadas/alto contenido calórico (fast food). La consistencia interna se determinó mediante el coeficiente alfa de Cronbach, con valores entre 0,78 y 0,95. La correlación con otros instrumentos reflejó adecuada validez.
Discusión: La versión española del FCI (FCI-SP) reúne los requerimientos psicométricos para medir el food craving y muestra adecuada consistencia interna y validez.