E. Escarda Fernández, E. González Martínez, Enrique González Sarmiento, Daniel Antonio de Luis Román, María Fe Muñoz Moreno, C. Rodríguez Gay, Ana Almaraz Gómez, José Zurro Hernández
Objetivos: Descripción de las características antropométricas de una muestra de adolescentes de Valladolid junto al análisis de ingesta dietética del grupo de población.
Material y métodos: Estudio de campo observacional descriptivo transversal, de una muestra de 557 adolescentes (14 - 18 años), seleccionada por muestreo probabilística de entre 6 institutos públicos y privados, de distintos barrios de Valladolid. Se realizó un cuestionario de frecuencia de consumo junto a la medición antropométrica.
La clasificación de los individuos se realizó mediante el cálculo del Z-score del Índice de Masa Corporal (IMC), los puntos de corte para el IMC de Cole y criterios de la International Diabetes Federation (IDF). El análisis nutricional se realizó mediante un enfoque probabilístico y el índice de adecuación nutricional.
Resultados: El exceso de peso es similar en ambos sexos (17%), sin emabrgo existe un 15,2% de prevalencia de bajo peso entre las mujeres estudiadas, frente al 4,5% en varones (p<0,005). El 1,3% presentan riesgo de padecer síndrome metabólico. El consumo energético se distribuye:
30-32% lípidos, 45% hidratos de carbono y 16-17% proteínas.
La valoración nutricional refleja probable déficit de consumo en yodo, zinc, vitaminas A y E.
Conclusiones: La prevalencia de obesos está próxima a la de otras series, pero la prevalencia de sobrepeso es inferior.
Es muy importante el porcentaje de mujeres con IMC por debajo de lo normal para su edad y sexo. Existe un exceso de aporte proteico, de grasas saturadas y de colesterol, con un déficit en el consumo de hidratos de carbono, yodo, zinc y vitaminas A y E.