Murcia, España
Introducción: El cambio en la regulación social de la sexualidad y el cambio producido en la conducta sexual y reproductiva de los jóvenes y sus posibles consecuencias están siendo los factores que más están influyendo en la conceptualización de los adolescentes como un grupo de riesgo por la sociedad y sus conductas como problema.
Objetivos Objetivo general: Analizar la influencia de la cultura en la aceptación social y familiar de determinadas conductas relacionadas con el embarazo y parto en jóvenes.
Objetivos específicos: 1º.- Conocer el nivel de instrucción de las puérperas menores de veinte años del Área de Salud II de la C.A.R.M. 2º.- Conocer su nivel socioeconómico. 3º.- Conocer la información sobre sexualidad y anticoncepción que poseen. 4º.- Conocer las fuentes de información de que disponen.
Material y método: Para dar respuesta a estos interrogantes realizamos un estudio de prevalencia en la población de puérperas de 20 años o menos, que han dado a luz en los hospitales del Área de Salud II de la C.A.R.M., durante los meses de julio a octubre de 1995. Para comparar se elige un grupo control determinado por mujeres que dan a luz durante los mismos dias y en el mismo centro, mayores de 20 años y que no estén en la misma habitación, escogiendo de forma aleatoria a 2 puérperas mayores de 20 años por cada una de las menores (n=132). Se ha efectuado una encuesta para conocer el nivel de instrucción y el nivel socioeconómico de las puérperas en el momento de conocer su embarazo, así como la información que poseen sobre sexualidad y anticoncepción, y las fuentes de esa información. En esta encuesta se establecieron las variables que conforman la medida del nivel socioeconómico. Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo de las distintas variables y sus asociaciones, evaluando las diferencias entre el grupo de las jóvenes y el de las adultas, en relación al lugar de residencia, estado civil, nivel de instrucción, nivel socioeconómico, grado de conocimientos, fuentes de información e influencia de las campañas públicas sobre sexualidad y anticoncepción. Hemos realizado un analisis univariante o distribución simple de frecuencias, observando las distribuciones de frecuencias absolutas y relativas en porcentajes para las variables cualitativas y para las variables cuantitativas la media y la desviación típica. Se estudio la diferencia de medias y desviación típica de algunas variables, calculando la "t de Student".
Resultados y conclusiones: 1. La mayoría de las puérperas adolescentes, así como sus padres, tienen un nivel de instrucción bajo o son analfabetas, están adscritas a grupos económicos bajo o medio-bajo y presentan un nivel de cualificación profesional mínimo, por lo que podemos concluir que pertenecen a un grupo socioeconómico desfavorecido. 2. La mayoría de las jóvenes no planifica su embarazo ( 65'9%) y de éstas la mayoría no usa métodos anticonceptivos o no los conoce (65'5%). El preservativo y la marcha atrás son los métodos más utilizados. Destacamos que el 34'1% de las adolescentes planificó su embarazo. 3. Cuando aumenta la edad de la mujer, el nivel de estudios y el grupo económico, aumenta el conocimiento sobre sexualidad y anticoncepción. La principal fuente de información es el medio social. 4. Aunque el desconocimiento sobre las campañas publicitarias y charlas sobre sexualidad y anticoncepción es mayoritario para los dos grupos, se acentúa cuando la mujer es menor de veinte años, pertenece a un grupo económico bajo y tiene un nivel de instrucción bajo. En amplias zonas rurales del Campo de Cartagena en tiempos no muy lejanos, el llevarse a la novia ha sido aceptado e incluso provocado por motivos económicos. En la actualidad, ésta es una opción que ya ha caído en desuso (a medida que los niveles de instrucción y económicos han ido elevándose, prevalece más el deseo paterno de que las hijas consigan por sus medios un porvenir independiente), sin embargo, sí ha dejado en el acervo popular la aceptación de éste hecho como algo, si no recomendable, cuando menos no demasiado reprobable.