José Manuel Fernández Medina, José Antonio Cara del Rosal, Antonio Narváez Jimenez, Rafael López Arévalo
Objetivos Determinar la viabilidad de aplicar la técnica MIPPO (minimally invasive percutaneous plate osteosynthesis, ¿osteosíntesis percutánea con placa mínimamente invasiva¿) en el tratamiento de las fracturas diafisarias de húmero, y observar las relaciones anatómicas de las distintas estructuras nobles con la placa de osteosíntesis.
Introducción Las fracturas de la diáfisis humeral representan el 1,6% del total de las fracturas quirúrgicas. La reducción abierta y la osteosíntesis con placa a compresión es un método aceptado universalmente pero, al requerir una disección extensa, hay posibilidades de dañar el nervio radial; otra alternativa es el uso de clavos intramedulares, pero el porcentaje de complicaciones es similar.
Material y método Para esto, se realizó un estudio en 5 cadáveres. Se procedió a realizar un miniabordaje deltopectoral en la zona proximal y se realizó la incisión distal a unos 5 cm, proximal a la flexura del codo en la región inferoexterna del brazo. Una vez realizados los 2 miniabordajes, se procedió a realizar un túnel subraquial anterior extraperióstico con un objeto romo, siempre por la cara anterior del húmero, y se introdujo una placa recta estrecha de 10 orificios de proximal a distal.
Resultados Una vez realizada la osteosíntesis, se procedió a identificar la relación de las distintas estructuras anatómicas con la placa prolongando ambas incisiones: no se encontró ninguna estructura anatómica noble en la cara anterior del húmero que pudiera dañarse.
Conclusiones Aunque pueda ser técnicamente difícil, la técnica MIPPO descrita aquí es menos invasiva y traumática que la reducción abierta y la colocación de una placa, además no supone riesgos especiales de lesión en el nervio radial o musculocutáneo