Rosa de los Ríos Martín
Objetivo. Describir la situación epidemiológica de la parotiditis epidémica, estimar el riesgo de presentar enfermedad según cepa vacunal y valorar el rendimiento diagnóstico de la determinación serológica. Diseño. Estudio observacional, longitudinal. Se estimó la incidencia de parotiditis entre enero de 1999 y junio de 2000. En los brotes se realizó estudio de casos y controles para evaluar el riesgo de presentar enfermedad según cepa vacunal. Emplazamiento. Área Sanitaria 4 de la Comunidad de Madrid. Pacientes u otros participantes. Residentes y alumnos de los centros escolares del área. Intervenciones. Vigilancia epidemiológica. Determinación serológica de IgM y titulación de IgG. En los brotes se vacunó a los expuestos previa valoración del estado vacunal. Mediciones y resultados principales. La tasa de incidencia en las primeras 27 semanas del año 2000 para el grupo de edad 1-4 años fue de 334,7/105 frente a 12,2 en 1999. En los niños menores de 5 años vacunados con una dosis de cepa Rubini se estimó un riesgo de presentar enfermedad significativamente mayor que en los vacunados con una de Jeryl-Lynn (OR, 6,28; IC del 95%, 1,43-38,50). La proporción de casos confirmados serológicamente (IgM específica positiva) fue del 22,22%. La media de los logaritmos de los títulos de IgG resultó significativamente más elevada (p < 0,001) en pacientes IgM negativos con confirmación epidemiológica (4,05; IC del 95%, 3,18-4,28) que en los casos IgM negativos pero sin vínculo epidemiológico (2,58; IC del 95%, 2,33-2,84). Conclusiones. Destacamos el aumento de incidencia de parotiditis en población escolar (fundamentalmente menores de 5 años), lo que lleva aparejado un incremento de brotes. Los resultados sugieren menor eficacia de la cepa Rubini. Se plantea la posibilidad de utilizar métodos alternativos a la detección de IgM (titulación de IgG) como herramienta diagnóstica en una población con una alta cobertura vacunal.