Fundamento: Este artículo está basado en un estudio cualitativo realizado durante los meses de julio y agosto de 1998 entre la población residente en zonas próximas al vertido tóxico de minas de Aznalcóllar, en Sevilla, España, suceso ocurrido el 25 de abril de 1998. Objetivos: Aportar algunas claves sobre la percepción de riesgos en la población de la zona próxima al vertido, haciendo hincapié en los riesgos percibidos para la salud de las personas, las fuentes de información, su credibilidad, y las expectativas ante el futuro. Metodología: Se utilizaron técnicas cualitativas combinadas, consistentes en entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Resultados: recogen la existencia de una percepción de las consecuencias económicas del vertido, y en un segundo plano por posibles consecuencias para la salud. Los riesgos percibidos para la salud se refieren a los efectos a largo plazo del tipo de malformaciones y cáncer, sin que se reconozcan cambios de comportamientos o en los hábitos. La información procede de los medios de comunicación, si bien se manifiesta desconfianza y perplejidad ante la información recibida. Se constata escasa credibilidad hacia la administración, los grupos ecologistas y los medios de comunicación. El rol del sistema sanitario aparece desdibujado. Existe una clara percepción de falta de información adecuada a la audiencia y la población afectada demanda una participación informada en la gestión de riesgos ambientales. Conclusiones: Los resultados de este estudio apoyan la necesidad de reconocer la trascendencia de una comunicación adecuada en el manejo de las posibles amenazas para la salud inherentes a los peligros ambientales. Asimismo se pone de manifiesto la necesidad de profundizar en el conocimiento de la percepción de riesgos ambientales en nuestro país, mediante estudios cuantitativos y cualitativos, en el contexto de la gestión moderna de riesgos y ante la creciente importancia que tienen en la agenda social los temas relacionados con el medio ambiente.