M. R. Rozas
Objetivo. Averiguar las características de las usuarias de la intercepción poscoital, las fuentes de información sobre el método y los efectos secundarios del tratamiento. Diseño. Estudio epidemiológico observacional de tipo transversal, mediante encuesta estructurada, realizada en el momento de la demanda y después de la aparición de la menstruación. Ámbito del estudio. Corporación Sanitaria del Parc Taulí, Sabadell (Barcelona). Sujetos de estudio. Doscientas mujeres que solicitan intercepción poscoital y aceptan participar en el estudio entre mayo y septiembre de 1997. Intervención. El tratamiento prescrito fue Neo gynona® (etinilestradiol, 50 µg, y levonorgestrel, 0,25 mg), 2 pastillas cada 12 horas, con un total de 4 pastillas. Resultados principales. El 39% son adolescentes (menos de 20 años). Un 15% reincide en este método. El 90% declara tener pareja estable, ser solteras y nuligestas. La mitad de las consultas son antes de 4 horas del coito, siendo el 66% en sábado o domingo. Acuden acompañadas de su pareja (75%), aunque son informadas del método por una amiga (53%). La regla tras el tratamiento se produce a los 6-10 días en el 52% de los casos, siendo considerada como normal en cantidad en el 75%. Los efectos secundarios son importantes: náuseas (33,6%), cefa leas (34,6%) y vómitos (20,8%). No tenemos conocimiento de ningún embarazo. Conclusiones. Consideramos la IPC como un método eficaz y sencillo para evitar gestaciones no planificadas. Es labor de todo el personal sanitario, en especial de comadronas y enfermeras, proporcionar a la mujer la educación sanitaria y el acceso a los métodos anticonceptivos, sobre todo en el grupo de adolescentes.