J. M. Fernandez-Hidalgo, T. Olmo Yañez, C. Lopez-Muñiz
Objetivo. Descripción de un método de realización de un programa de detección precoz (PDP) del cáncer de mama en un área de salud, como una actividad coordinada de los equipos de atención primaria (EAP) y de la atención especializada.
Diseño. Estudio descriptivo longitudinal.
Emplazamiento. Área II del Principado de Asturias. Se trata de un área de gran extensión geográfica, predominantemente rural, aunque con un porcentaje importante de población concentrada en varios núcleos urbanos.
Población. Se seleccionaron las mujeres empadronadas en el área con edades de 50-65 años, resultando un total de 3.548.
Mediciones. Tasa de participación, tasa de detección, tasa de biopsias, tiempos de demora entre los distintos pasos del proceso: realización del estudio mamográfico, pruebas complementarias, recepción del informe, derivación para tratamiento en su caso.
Resultados principales. Se realizaron 2.562 estudios mamográficos. La tasa de respuesta fue del 72,21%. Se detectaron 14 tumores malignos (tasa de detección, 5,46 por mil). La tasa de biopsias fue del 1,25%. Los tiempos medios de demora fueron de 3 días desde la realización del estudio mamográfico hasta la recepción del informe por el médico de atención primaria; de 5 hasta la comunicación de los resultados a la paciente, y de 14 hasta que a ésta se le practica tratamiento quirúrgico en caso de cáncer de mama.
Conclusiones. La coordinación de los EAP y la atención especializada ha facilitado notablemente el desarrollo de nuestro PDP de cáncer de mama en un área de salud extensa con población dispersa, obteniendo resultados técnicamente satisfactorios. La participación del médico de atención primaria permite disponer de anamnesis dirigida y exploración física y contribuir a la concienciación de la población diana.