A. Tomas Sancho, L. Kennedy, Concepción Colomer Revuelta 
Objetivo. Conocer las funciones que se han atribuido al voluntariado en diferentes contextos y los aspectos prácticos de su actividad y seguimiento.
Diseño. Se ha revisado la bibliografía existente al respecto en las bases MEDLINE (1991-1995), ERIC (1982-1995) y ERIC INTERNATIONAL (1965-1995). Para contextualizar la realidad española se ha revisado el IME (hasta 1997) y las revistas españolas de MEDLINE (de 1995 hasta la actualidad).
Resultados. La mayor parte de los artículos se refieren a experiencias llevadas a cabo en países en desarrollo o en Estados Unidos y el Reino Unido. Las actividades desarrolladas son amplias y variadas, y se aprecian diferencias entre los países en desarrollo (extensión y/o sustitución de los servicios de atención primaria a zonas donde no existen recursos profesionales) y los desarrollados (complemento del sistema formal para disminuir la distancia social con algunos sectores de la población y facilitar la prevención de enfermedades y promoción de la salud). Se identifican como factores relevantes para su calidad la selección, formación, seguimiento, apoyo y evaluación de los voluntarios. Los resultados en salud de la población y en calidad de los servicios parecen ser positivos.
Por otro lado, pocos datos nos ayudan a reconocer la situación española, lo que proporciona más interés para aprender de la experiencia de otros países.
Conclusiones. Se plantean determinados retos en cuanto a los beneficios y dificultades de la actividad voluntaria en el campo de la salud. Los cambios sociales y de organización sanitaria dan cada vez más sentido a la presencia del voluntariado en el entorno sanitario, pero cabe plantear aspectos como su organización, la coordinación con los servicios sociosanitarios y la relación con la participación comunitaria.