Begoña Domínguez Aurrecoechea, J. Alonso Lorenzo
Objetivo. Comprobar si en la práctica cotidiana de la consulta de pediatría se reproducen los estereotipos sociales padre-madre respecto al cuidado de los hijos; para ello el estudio pretende conocer quiénes son los acompañantes de los niños y qué factores influyen en que el padre sea uno de ellos.
Diseño. Estudio descriptivo transversal.
Emplazamiento. Centro de Salud de Otero. Oviedo.
Participantes. Muestra de 300 visitas obtenida sobre la población consultante de un cupo de pediatría durante un año.
Mediciones y resultados principales. Se recogieron variables socioeconómicas de los padres, tipo de consulta (espontánea o programada), acompañantes, suficiencia de la información aportada por el acompañante y manejo del niño durante la consulta. Los acompañantes fueron: sólo la madre (66,7%; IC 95%, 64,1-74,7), padre y madre (14,7%; IC 95%, 11,0-19,3), padre solo o con otros (7,6%; IC 95%, 5,0-11,4). En todos los casos la información aportada fue suficiente y el manejo del niño adecuado. La madre acudía en un 70,8% (IC 95%, 60,1-79,7), el padre en el 4,5% (IC 95%, 1,5-11,8) y ambos en un 21,3% (IC 95%, 13,7-31,6) de las consultas programadas. Al realizar regresión logística se detectó que la edad del niño y el nivel de estudios del padre muestran asociación con que el padre acuda a la consulta.
Conclusiones. La madre es el principal acompañante en la consulta. El padre participa en los cuidados del niño, fundamentalmente en familias con niveles socioeconómicos elevados.