Objetivos: Descubrir las desigualdades sociales en mortalidad a nivel de las Áreas Básicas de Salud de Barcelona y analizar los diferentes patrones de desigualdades sociales en salud.
Métodos: Se incluyeron todas las defunciones de residentes de Barcelona del período 1989-1993. El diseño fue un estudio ecológico transversal (unidad de análisis: área básica de salud). Se estudiaron indicadores socioeconómicos e indicadores de mortalidad global y las principales causas de mortalidad. Se realizó un análisis descriptivo y se calcularon medidas de asociación entre los indicadores socioeconómicos y la mortalidad, mediante modelos de regresión de Poisson.
Resultados: Tanto la distribución socioeconómica como la de mortalidad fue desigual entre las áreas de estudio, existiendo una peor situación en la zona centro, norte y litoral de la ciudad. Se halló una asociación estadísticamente significativa entre la situación socioeconómica desfavorecida y la mortalidad global (RR = 1,48), así como con la mortalidad específica: cáncer de pulmón (RR = 1,64, hombres), cirrosis (RR = 2,33, hombres), sida (RR = 3,42, ambos sexos), sobredosis (RR = 5,18, ambos sexos), bronquitis, enfisema y asma (RR = 1,41, hombres), tuberculosis (RR = 6,3, ambos sexos) y causas externas (RR = 2,29, hombres). El incremento de riesgos según el empeoramiento de la situación socioeconómica fue lineal para cirrosis y bronquitis, enfisema y asma, y casi lineal para cáncer de pulmón. Para sida, sobredosis y tuberculosis el incremento de riesgos no fue lineal, sino que aumentaba de forma importante para los niveles de desempleo más altos.
Conclusiones: Las causas de muerte que se han asociado con desigualdades sociales están todas relacionadas con estilos de vida (tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y uso de drogas por vía parenteral). Se evidencian dos patrones de desigualdades sociales en salud, destacando el sida, sobredosis y tuberculosis como patologías asociadas a niveles extremos de situación socioeconómica desfavorable, donde probablemente hay condiciones que favorecen la marginalidad y los problemas de salud asociados a ella.