A. Romero Martín, J. M. Espiñeira Alvarez, M. Carmona Sivianes, Jorge Manuel Romero Martín
Introducción. Los cambios biológicos, fisiológicos, psicoafectivos y sociolaborales que acontecen durante el embarazo hacen de la gestación un período crítico para la mujer, pudiendo desencadenar episodios de depresión postparto. Se ha realizado una revisión sobre la evidencia científica de los procedimientos fisioterapéuticos para abordar esta entidad clínica, mediante búsqueda bibliográfica en las bases de datos CSIC, ENFISPO y PubMed, y otras fuentes. Los descriptores utilizados han sido depresión postparto y/o postnatal, puerperio, fisioterapia, escalas, maternidad y legislación. Exposición del tema. La depresión postparto o puerperal es una entidad clínica que se presenta con unos valores de incidencia en relación a factores intrínsecos y extrínsecos, que exigen respuesta por parte del sistema sanitario, pues no sólo implica a la mujer que la sufre, sino también a toda su familia y, de una forma muy especial, a sus hijos. Entre las distintas escalas para la detección y cuantificación de la depresión puerperal, la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo (EPDS) se presenta como una herramienta de fácil manejo y aceptación por parte de la comunidad científica. Como en toda depresión diagnosticada, la psicoterapia y el tratamiento farmacológico suelen ser las primeras líneas de actuación. Tras la realización de la búsqueda, se han encontrado evidencias científicas sobre los beneficios del uso de procedimientos fisioterapéuticos en esta patología. Conclusiones. La Fisioterapia puede ayudar con diversos procedimientos de intervención como: clases de educación maternal, masaje infantil, masoterapia, respiración, relajación muscular progresiva, hidrocinesiterapia, actividad física y otras terapias complementarias, para disminuir los síntomas de un cuadro clínico, la depresión puerperal, que puede presentarse en un período crucial en la vida de toda madre: el cuidado de su hijo/a.