Objetivos. Este estudio tiene un doble propósito: primero, conocer la evolución de la escoliosis idiopática tras la madurez ósea y segundo, determinar los factores implicados en su progresión.
Pacientes y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de 90 pacientes con escoliosis idiopática mayor de 30° vistos en este servicio en un período de 17 años (1982-1998). A todos los pacientes se les practicaron 3 estudios radiográficos (en la primera consulta, a la madurez ósea y al final del seguimiento). Se correlacionó el valor angular con los siguientes parámetros: edad, sexo, patrón de la curva, algias vertebrales y gestación.
Resultados. El seguimiento medio fue de 9,27 ± 3,36 años. Las curvas que progresaron más de 5° fueron 16,70 %, tuvieron un incremento angular medio de 11° y una progresión anual media de 1,04°/año. No se encontró relación significativa entre progresión y sexo, edad, gestación o patrón de la curva. Las curvas mayores de 40° fueron dolorosas con mayor frecuencia. Las que progresaron presentaron un riesgo 5 veces superior de padecer dolor. Una de cada dos curvas dolorosas correspondió a mujeres que habían tenido algún embarazo.
Conclusiones. Progresaron una de cada 6 curvas. Ningún parámetro estudiado se relacionó con una mayor progresión. Se apreció relación significativa entre progresión y dolor. La presencia de dolor se relacionó con la magnitud de las curvas y la gestación. Aunque el porcentaje de progresión es menor que en otros estudios, parece muy razonable practicar un seguimiento periódico (cada 5 años) de las escoliosis idiopáticas mayores de 30°, posteriormente a la finalización del crecimiento.