Rafael Muñoz, Jordi Casabona Barbarà, Kati Zaragoza Lorca, Cinta Folch Toda
Objetivos: Describir las tendencias de la prevalencia de infección por VIH, las conductas de riesgo asociadas con su transmisión y el conocimiento y las actitudes respecto a los antirretrovirales (ARV) en el colectivo de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) seleccionados en Barcelona durante el período 1995-2002.
Métodos: Estudios transversales bianuales desde 1993. La selección tuvo lugar en saunas, sex-shops, un parque público y por correo a los socios de la Coordinadora Gay-Lesbiana, mediante un cuestionario anónimo y autoadministrado. Desde 1995 se recogieron muestras de saliva para determinar la prevalencia de infección por el VIH.
Resultados:La prevalencia de la infección por el Virus de la inmunodeficiencia humana VIH se mantuvo constante de un 14,2% en 1995 a un 18,3% en 2002 (p > 0,05). Se observó una tendencia creciente en el porcentaje de HSH que tuvieron > 10 contactos sexuales en el último año (del 45,2% en 1995 al 55,7% en 2002; p < 0,0001). La práctica de penetración anal no protegida (PANP) con parejas ocasionales no varió significativamente durante 1995-2002 (el 25,8% en 2002). En 2002, un 55,8% de parejas estables con serologías frente al VIH desconocidas y un 27,5% de serodiscordantes practicó la PANP. El porcentaje de varones que creía que «un VIH-positivo en tratamiento (el 7,7% en 2002) o con carga viral indetectable (el 6,4% en 2002) no transmite el virus» se mantuvo constante desde 1998 (p > 0,05).
Conclusiones: Se sigue manteniendo una elevada prevalencia de VIH y de conductas de riesgo en los HSH en Barcelona. Reducir las ocasiones en las que se produce la PANP entre 2 varones serodiscordantes debe continuar siendo un objetivo estratégico para el control de esta epidemia.