Dolors Gelabert Ribas, Sara Unanue Urquijo, A. Ibáñez Jiménez, Gisela Pairet Jofre
Objetivos. Conocer el cumplimiento del protocolo de detección del pie diabético en la consulta de enfermería, así como conocer el riesgo de pie diabético de la población estudiada y evaluar su relación con factores de riesgo cardiovascular. Método. Se planteó un estudio multicéntrico, con diseño descriptivo transversal de asociación cruzada, realizado en 3 Áreas Básicas de Salud semiurbanas de la comarca del Baix Empordà (Girona), con una población de 50.056 habitantes y con una prevalencia de diabetes mellitus conocida del 4,9% (2.453 personas). Se estudió a personas de uno u otro sexo, mayores de 14 años, diagnosticadas de diabetes mellitus tipo 2 de más de 6 meses de evolución y atendidas en la consulta programada de enfermería durante el año 2001. Se hizo un análisis descriptivo univariante y de asociación mediante la prueba de la c2. Resultados. Se aplicó el protocolo al 30,2% de la población atendida (625 de 2.069). Presentaron riesgo 1 de ulceración el 51,4%; riesgo 2, el 30,4%; riesgo 3, el 13,8%, y riesgo 4, el 4,5%. La claudicación intermitente (p < 0,001), la hipertensión (p < 0,003) y la presencia de microangiopatía (p < 0,001) se asocian directamente a mayor riesgo. Conclusiones. Extremar la prevención y detección del pie diabético en pacientes con hipertensión, claudicación y microangiopatía. Es preciso aumentar la aplicación del protocolo.