Juan Rioja Toro
Objetivo. Valorar el estado del nervio supraescapular en pacientes con hombro doloroso rígido y su evolución tras el bloqueo del nervio supraescapular y el tratamiento convencional.
Diseño. Prospectivo, comparativo doble ciego ambos grupos.
Pacientes y métodos. 37 pacientes con capsulitis retráctil de mala evolución: 21 del sexo femenino y 16 del masculino; edad media: 51,4 años.
Se han realizado valoraciones electromiográficas y bloqueos selectivos del nervio supraescapular, valoraciones del dolor mediante la escala analógica visual y funcional (escala de Constant-Murley).
Análisis estadístico. Programa SPSS para Windows, versión 11.5, utilizando la t de Student para el análisis de los datos apareados.
Resultados. Presentaban lesión del nervio supraescapular 21 pacientes. Mayor incidencia en pacientes con antecedentes traumáticos (p = 0,01). La intensidad del dolor remitió a la mitad en la escala analógica visual a partir del primer mes y prácticamente desapareció al finalizar (a los 3-6 meses), en ambos grupos. La valoración con escala de Constant fue significativamente mayor (p = 0,05) en pacientes con lesión del nervio supraescapular (inmediata al bloqueo) y no lo fue en valoraciones realizadas al mes y al finalizar el tratamiento. Puntuaciones superiores a 65 puntos se consiguen a partir del primer mes de tratamiento en ambos grupos. El 14 % de los pacientes con lesión del nervio supraescapular precisó tratamiento quirúrgico.
Conclusiones. La lesión del nervio supraescapular es frecuente en hombros rígidos dolorosos de mala evolución (56,7 %), máxime si hay traumatismo previo (80 %). Su bloqueo selectivo en la escotadura coracoidea con técnica de aproximación es efectiva, tanto si existe lesión nerviosa asociada como si no y debe considerarse en la programación de los tratamientos.