Jose Manuel Murcia Zaragoza , José Sánchez Payá
, María Isabel Manso, Miguel Pérez Mateo, Iñigo López Azkarreta, Sergio Javier Reus Bañuls, Pascual Marco Vera
Fundamento y objetivo: La incidencia y los factores de riesgo para el desarrollo de síndrome postrombótico (SPT) no son bien conocidos. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el SPT y determinadas variables clínicas, analíticas y terapéuticas.
Pacientes y método: Estudio prospectivo observacional. Se incluyó consecutivamente a pacientes con trombosis venosa profunda (TVP) proximal de miembros inferiores atendidos en medicina interna entre febrero de 2000 y julio de 2002. Se excluyó a aquellos con esperanza de vida inferior a 12 meses, imposibilidad de seguimiento, insuficiencia hepática o renal, SPT o varices previos y recurrencia de la trombosis durante el seguimiento. La variable principal fue el desarrollo de SPT a los 12 meses y las variables explicativas, los factores de riesgo de TVP, el valor del dímero D, los estudios de hipercoagulabilidad, el tratamiento anticoagulante y el uso de medias elásticas compresivas.
Resultados: Se evaluó a 172 pacientes con TVP, de los cuales se excluyó a 69 y 16 se perdieron en el seguimiento. De los 87 pacientes que completaron el estudio, 47 (54%) desarrollaron SPT. La utilización de medias compresivas fue correcta en el 57% y se asoció a un descenso de la incidencia de SPT del 45% (p = 0,01). Ninguna otra variable se asoció a SPT. El análisis multivariante confirmó el efecto protector de las medias compresivas (riesgo relativo de 0,3; p < 0,01) y además identificó como factor de riesgo independiente de SPT el antecedente de TVP ipsolateral (riesgo relativo de 8,8; p = 0,01) Conclusiones: Aproximadamente el 50% de los pacientes con TVP desarrolla SPT al año. El riesgo es mayor en pacientes con TVP previa ipsolateral y disminuye a la mitad con la utilización de medias compresivas.