Valencia, España
Valencia, España
Valencia, España
Valencia, España
Objetivo Evaluar los procesos y resultados de un estudio piloto diseñado para la implementación del Programa de Prevención de Cáncer de Cérvix Poblacional de la Comunidad Valenciana, basado en la determinación del virus del papiloma humano (VPH), mediante autotoma, realizado entre noviembre de 2022 y junio de 2023.
Método Estudio piloto, con invitación a 4293 mujeres de entre 35 y 65 años, mediante envío directo de kit para autotoma (FlowSWAB®, Copan). Para incentivar la participación se enviaron SMS recordatorios, que además contenían una encuesta sobre los motivos para no participar. Se contactó telefónicamente con aquellas mujeres con error en la dirección. Fueron excluidas del estudio aquellas en las que se detectó en la encuesta de no participación o en el seguimiento algún motivo de exclusión, siendo finalmente 4170 las mujeres incluidas en el estudio. Se realizó un análisis descriptivo y por tasas sobre participación y patología, y de los indicadores de proceso y resultado.
Resultados La prevalencia global del VPH fue de 7,01% (2,0% genotipo 16 y 5,17% otros genotipos). Las colposcopias detectaron 9 CIN1 (0,42%), 3 CIN2+(0,16%) y 2 adenocarcinomas (0,11%). La mayor proporción de patología detectada fue por el genotipo 16. La participación fue del 45,49%, más baja en los grupos de menor edad, origen extranjero, que trabajan, con alguna enfermedad crónica, con ausencia de unidad residencial y con menor nivel de renta, encontrando diferencias estadísticamente significativas. El envío de SMS aumentó la participación en un 10,84% con el primer SMS, y su efecto fue mayor en las mujeres de 55-65 años. La causa más frecuente de no participación fue la falta de información (13,3%). El contacto de un profesional sanitario con las mujeres con dirección errónea mejoró la participación (71,42% de participantes).
Conclusiones Los resultados del estudio confirman el correcto funcionamiento de los circuitos, respaldando la viabilidad del modelo piloto, aunque con una participación menor que la esperada. No obstante, se identificaron deficiencias clave, como dificultad para acceder a la población elegible, procesos ineficientes y complejidad en la gestión de los datos. La implementación de un sistema de información interoperable podría optimizar estos aspectos. Para mejorar la participación es fundamental fortalecer la sensibilización sobre el programa y las técnicas de cribado. Estrategias como los SMS recordatorios y el contacto directo con profesionales sanitarios han demostrado ser eficaces.
Objective To evaluate the processes and outcomes of a pilot study designed for the implementation of the Population-Based Cervical Cancer Prevention Program in the Valencian Community, based on human papillomavirus (HPV) detection through self-sampling, conducted between November 2022 and June 2023.
Method A pilot study was conducted, inviting 4293 women aged 35–65 years through direct mailing of self-sampling kits (FlowSWAB®, Copan). To encourage participation, reminder SMS messages were sent, including a survey on reasons for non-participation. Women with incorrect addresses were contacted by phone. Exclusion criteria identified through the survey or follow-up led to the exclusion of some participants, resulting in a final sample of 4170 women. A descriptive and rate-based analysis was conducted on participation and pathology, assessing process and outcome indicators.
Results The overall prevalence of HPV was 7.01% (2.0% for genotype 16 and 5.17% for other genotypes). Colposcopies detected 9 cases of CIN1 (0.42%), 3 cases of CIN2+(0.16%), and 2 adenocarcinomas (0.11%). The highest proportion of detected pathology was associated with genotype 16. Participation was 45.49%, lower among younger age groups, foreign-born individuals, employed women, those with chronic diseases, those without a residential unit, and those with lower income levels, with statistically significant differences observed. SMS reminders increased participation by 10.84% after the first SMS, with a greater effect among women aged 55–65 years. The most common reason for non-participation was lack of information (13.3%). Contacting a healthcare professional significantly improved participation among women with incorrect addresses (71.42% participation rate).
Conclusions The study results confirm the proper functioning of screening procedures, supporting the feasibility of the pilot model, although participation was lower than expected. Key deficiencies were identified, including challenges in reaching the eligible population, inefficient processes, and data management complexities. Implementing an interoperable information system could optimize these aspects. To improve participation, raising awareness of the program and screening techniques is crucial. Strategies such as reminder SMS messages and direct contact with healthcare professionals have proven effective.