Emine Selda Gündüz, Nezaket Yildirim, Yeliz Akatin, Nurcan Akgül Gündoğdu
Objetivo:
Este estudio tuvo como objetivo investigar la correlación entre los niveles de resiliencia de las enfermeras y la calidad de su vida profesional.
Antecedentes:
El nivel de resiliencia de las enfermeras puede afectar a su calidad de vida profesional. Un mayor nivel de resiliencia les permite gestionar el estrés y superar los retos con mayor eficacia, traduciéndose en una mejor atención y satisfacción del paciente. Por el contrario, una resiliencia más baja puede llevar al burnout, repercutiendo negativamente tanto en el bienestar de las enfermeras como en la calidad del servicio prestado a los pacientes.
Introducción:
Es crucial comprender la correlación entre la calidad de vida profesional y la resiliencia de las enfermeras que trabajan en condiciones difíciles.
Métodos:
Este estudio correlacional se realizó entre septiembre de 2021 y febrero de 2022. Se incluyó en el estudio a un total de 276 enfermeras. Los datos se recopilaron utilizando el formulario de datos demográficos que consta de características sociodemográficas, la escala de Calidad de vida profesional y la Escala de resiliencia para adultos.
Resultados:
La puntuación de resiliencia fue superior a la media y la calidad de vida profesional fue alta. La satisfacción y la fatiga por compasión, componentes de la calidad de vida profesional, fueron moderadas, y el nivel de burnout bajo. Se observó una correlación positiva sólida entre la resiliencia y la calidad de vida profesional. El modelo de regresión lineal mostró que elegir la profesión de mala gana, la insatisfacción con la unidad en la que se trabaja y el nivel de resiliencia psicológica son factores independientes de la calidad de vida profesional.
Conclusión:
De acuerdo con los resultados, un nivel elevado de resiliencia psicológica aumenta la calidad de vida profesional. La resiliencia, la elección de la enfermería voluntariamente y el agrado por la unidad en la que se trabaja son factores determinantes de la calidad de vida profesional.
Implicaciones para la política de enfermería:
Mejorar la calidad de vida laboral de las enfermeras tiene consecuencias individuales, institucionales y sociales importantes. Mejorar la resiliencia tiene el potencial de elevar la calidad de vida profesional. Por tanto, es importante desarrollar políticas y modelos nacionales e internacionales. Además, los directivos tienen importantes responsabilidades a la hora de garantizar un entorno laboral positivo. Sin duda, si las enfermeras trabajan en unidades que les gustan, en las que se sienten felices y que prefieren, aumentará su calidad de vida profesional y contribuirán positivamente a la atención al paciente, a la institución y a la sociedad.