Mohamed A. Zoromba
Antecedentes:
La presencia de la vocación se ha asociado con resultados beneficiosos para las enfermeras, aunque nuestra comprensión de estos efectos sigue siendo limitada. Además, los mecanismos que relacionan la presencia de la vocación con estos resultados no están bien establecidos en la bibliografía de enfermería.
Objetivo:
Este estudio tuvo como objetivo investigar la relación entre la vocación y el éxito profesional de las enfermeras mediada por los efectos paralelos del uso de capacidades y la corrección de carencias.
Diseño:
Se utilizó un diseño transversal.
Métodos:
Los datos se recopilaron entre diciembre de 2022 y abril de 2023, con la participación de 237 enfermeras que trabajaban en seis hospitales de Port Saíd, Egipto. El estudio utilizó el Formulario de Información Demográfica, la Escala de Presencia de Vocación, la Escala de Uso de Capacidades, la Escala de Corrección de Carencias y la Escala de Éxito Profesional. Las hipótesis del estudio se evaluaron utilizando modelado de ecuaciones estructurales.
Resultados:
La presencia de vocación se relacionó positivamente con el éxito profesional de las enfermeras. Además, el uso de capacidades y corrección de carencias desempeñó un rol mediador en la relación entre la vocación y el éxito profesional.
Conclusión:
Las enfermeras que ven su trabajo como una vocación son más proclives a utilizar sus capacidades y a corregir sus carencias, traduciéndose en una mayor sensación de éxito profesional.
Implicaciones para formular políticas de enfermería:
Destacar que la enfermería es una vocación, debería comenzar durante la formación universitaria de las enfermeras, este concepto debería ser cultivado continuamente por los administradores hospitalarios a lo largo de sus carreras profesionales. Este enfoque empodera a las enfermeras para aprovechar sus capacidades, abordar sus carencias y, en última instancia, mejorar su sensación de éxito en la carrera de Enfermería.