Natalia Lázaro Martínez, Sandra Lázaro Martínez, Sara Esteban Muñoz, Mario Rodríguez Vara, Fátima Gonzalo Hernández
Introducción: España es líder mundial en donación de órganos con una tasa del año 2023 de 48 donantes por millón de personas. Según la Ley de Trasplantes, en España, todas las personas somos consideradas donantes a no ser que se exprese lo contrario en vida y siempre teniendo en cuenta el consentimiento de la familia.
En el caso del donante fallecido se puede diferenciar la donación por muerte encefálica y la donación por muerte en asistolia. En ambos casos la enfermería tiene un papel fundamental para mantener los órganos en condiciones ideales para poder ser trasplantados, así como en el apoyo a la familia para obtener el consentimiento.
Objetivo: Analizar las intervenciones de enfermería en el proceso de donación de órganos en donantes fallecidos por muerte encefálica y muerte en asistolia.
Metodología: Se trata de una revisión bibliográfica siguiendo la metodología PRISMA. La estrategia de búsqueda se ha llevado a cabo a través de la pregunta de investigación PICOT.
Resultados: De los estudios revisados se contaron que 20 fallecidos, 10 por muerte cerebral y 10 por muerte en asistolia, acabaron siendo finalmente donantes. Además de 537 donantes potenciales que cumplían todos los criterios hemodinámicos, pero no se concreta en el estudio el número final de donantes.
Se ha observado como intervenciones clave de enfermería la detección precoz de muerte encefálica, acercarse a la familia y ofrecer apoyo y mantener al paciente hemodinámicamente estable para poder mantener los órganos en las mejores condiciones posibles.
Conclusión: Se observó falta de conocimientos por parte de enfermería en el proceso de donación de órganos. Los pacientes en muerte cerebral no pueden mantenerse estables sin intervención por parte de enfermería, es por eso primordial la creación de protocolos y una correcta formación por parte de todo el personal.
Introduction: Spain is the world leader in organ donation with a 2023 rate of 48 donors per million people. According to the Transplant Law, in Spain, all people are considered donors unless the opposite is expressed in life and always taking into account the consent of the family.
In the case of the deceased donor, we can differentiate between brain death donation and asystole death donation. In both cases nursing has a fundamental role to maintain the organs in ideal conditions to be transplanted, as well as in supporting the family to obtain consent.
Objective: To analyze nursing interventions in the organ donation process in donors who died of brain death and death in asystole.
Methodology: This is a bibliographic review following the PRISMA methodology. The search strategy has been carried out through the PICOT research question.
Results: From the studies reviewed, 20 deaths were counted, 10 due to brain death and 10 due to asystole death. In addition to 537 potential donors who met all hemodynamic criteria, but the final number of donors is not specified in the study.
It has been observed as key nursing interventions the early detection of brain death, approach the family and offer support and keep the patient hemodynamically stable to maintain the organs in the best possible conditions.
Conclusion: Lack of knowledge on the part of nurses in the organ donation process was observed. Brain-dead patients cannot remain stable without nursing intervention, which is why the creation of protocols and correct training by all staff is paramount.