Joaquín Juste Giménez, Ana María Barceló Labuena
Introducción: Los traumatismos graves son una de las principales causas de mortalidad en adultos jóvenes y de años potenciales de vida perdidos a nivel mundial. Las principales causas son accidentes de tráfico, laborales, caídas y accidentes deportivos. La atención prehospitalaria comienza en el lugar del accidente, donde el «Periodo Dorado» es crucial para la supervivencia. Este término, que enfatiza la rápida evaluación, estabilización y traslado, fue adaptado de la medicina táctica militar. Pacientes trasladados en Soporte Vital Básico o Avanzado según su gravedad pueden mejorar significativamente su pronóstico si reciben atención oportuna en un hospital.
Objetivos: Analizar y sintetizar la evidencia científica disponible sobre la importancia del periodo dorado en la mejora del pronóstico de pacientes politraumatizados, para contribuir al desarrollo de protocolos asistenciales eficaces.
Desarrollo: El manejo del periodo dorado en traumatismos graves se divide en cinco fases: notificación y activación de servicios, tiempo de respuesta, evaluación en la escena, traslado y atención hospitalaria. La evaluación inicial determina la gravedad y las acciones prioritarias, que incluyen asegurar la vía aérea, controlar hemorragias, inmovilización, oxigenación y excarcelación, si es necesario. Ejemplos destacados son el atentado en la sala Bataclan, el Maratón de Boston y el incendio en la discoteca «TheStation», donde la rápida atención y traslado redujeron significativamente la mortalidad y mejoraron el pronóstico de las víctimas en escenarios de emergencia masiva.
Conclusión: El trauma es tiempo-dependiente, y el periodo dorado es clave para pacientes politraumatizados. La rápida intervención y traslado pueden ser vitales. La coordinación, simulacros y formación continua mejoran la respuesta en emergencias, reduciendo tiempos de atención y aumentando las posibilidades de supervivencia y recuperación de los pacientes en situaciones críticas.