Consuelo Vélez Álvarez, Diana Paola Betancurth Loaiza, Natalia Sánchez Palacio, Claudia Patricia Jaramillo Ángel
Introducción: el Virus de Papiloma Humano, una infección de transmisión sexual prevalente a nivel mundial, impacta la salud, especialmente en mujeres. Las estrategias de promoción y prevención, que incluyen educación, acceso a la vacunación para niñas, detección temprana y mitigación de factores de riesgo, están dirigidas a disminuir la incidencia del cáncer de cuello uterino. Objetivo: analizar los conocimientos, las actitudes y las prácticas de una población de niñas entre 9 y 17 sobre el Virus del Papiloma Humano, la vacunación y el cáncer de cuello uterino en Colombia. Metodología: estudio descriptivo comparativo, con 1806 niñas de 9 a 17 años de territorios seleccionados. La técnica de encuesta y el instrumento fue diseñado y calibrado con revisión de expertos en el campo. La información fue procesada en el Statistical Package for Social Sciences. Estudio aprobado por comité de bioética. Resultados: la intervención educativa mejoró el conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano, aunque se identificaron algunos vacíos. Las actitudes mostraron una aceptación generalizada de la vacuna, aunque surgieron inquietudes sobre posibles reacciones adversas. Aunque la cobertura de vacunación fue alta, se observaron casos en los que no se completaron todas las dosis. Además, persistieron barreras y falta de información entre las niñas en relación con la vacunación. Conclusión: Este estudio permite evaluar el impacto de intervenciones en salud pública, destacando un aumento significativo en el conocimiento sobre el VPH, mejorando la percepción y disposición hacia la vacunación. Aunque persisten desafíos, reforzar la Educación para la Salud emerge como esencial para superar barreras y promover la toma de decisiones informadas sobre salud sexual y reproductiva.
Introduction. The Human Papillomavirus, a globally prevalent sexually transmitted infection, significantly impacts health, especially in women. Promotion and prevention strategies, encompassing education, access to vaccination for girls, early detection, and mitigation of risk factors, aim to reduce the incidence of cervical cancer. Objective. To analyze the knowledge, attitudes, and practices of a population of girls aged 9 to 17 regarding the Human Papillomavirus and cervical cancer in Colombia. Methodology. A comparative descriptive study involving 1806 girls aged 9 to 17 from selected territories. The survey technique was employed, and the instrument was designed and calibrated with input from experts in the field. Data were processed using the Statistical Package for Social Sciences. The study obtained approval from the bioethics committee. Results. The educational intervention enhanced knowledge about the Human Papillomavirus, although some gaps were identified. Attitudes demonstrated a widespread acceptance of the vaccine, although concerns about potential adverse reactions emerged. Although vaccination coverage was high, there were cases where not all doses were completed. Additionally, barriers and a lack of information persisted among girls regarding vaccination. Conclusion. This study enables the assessment of the impact of public health interventions, highlighting a significant increase in knowledge about HPV, improving perception, and willingness toward vaccination. Although challenges persist, reinforcing Health Education emerges as essential to overcome barriers and promote informed decision-making on sexual and reproductive health.