Jhony Alejandro Díaz Vallejo, María Fernanda Útima Rendón
, Wendy Dayanna Cuji Galarza
, Luisa Fernanda Restrepo Rendon
, Adrián Ramón Lozano Trujillo
Objetivo. Analizar la producción científica en el ámbito del dolor en el trabajo de parto en Latinoamérica. Métodos. Se realizó un análisis bibliométrico utilizando las bases de datos PubMed, Scopus y la Biblioteca Virtual en Salud, recopilando artículos publicados desde enero de 2011 hasta diciembre de 2021 e identificando la frecuencia y tipo de publicaciones, la distribución temporal y los principales países contribuyentes. Resultados. Se revisaron 731 artículos científicos relacionados con el dolor en el trabajo de parto. Se hallaron que los artículos originales constituyen la mayoría de las publicaciones en todas las bases de datos consultadas. Brasil, Colombia y Chile emergen como los principales contribuyentes en la región. La distribución temporal de las publicaciones muestra fluctuaciones, con un incremento significativo en 2019. Conclusiones. La investigación sobre este tema es limitada en toda la región, lo que resalta la necesidad de promover una mayor colaboración y financiamiento para abordar esta problemática de manera más amplia y equitativa.
Objective. To analyze the scientific production on labor pain in Latin America. Methods. A bibliometric analysis was conducted using the PubMed, Scopus, and Virtual Health Library databases. Articles published between January 2011 and December 2021 were collected,identifying the frequency and type of publications, temporal distribution, and main contributingcountries. Results. A total of 731 scientific articles related to labor pain were reviewed. Original articles constituted the majority of publications across all databases. Brazil, Colombia, and Chile emerged as the leading contributors in the region. The temporal distribution of publications revealed fluctuations, with a notable increase in 2019. Conclusions. Research on this topic remains limited across the region, underscoring the need to foster greater collaboration and funding to address this issue more broadly and equitably