Eduardo Abalo
Introducción: El objetivo de este trabajo fue analizar a largo plazo la reconstrucción del aparato extensor de la rodilla con tejidos alogénicos en un grupo de pacientes tratados con un trasplante de tibia proximal, en los cuales se realizó una sutura entre el tendón rotuliano del donante y el del receptor.
Materiales y métodos: Se analizó retrospectivamente la reconstrucción del aparato extensor de la rodilla en 39 pacientes (19 eran varones) con un tumor de tibia proximal tratados mediante un trasplante óseo entre 1990 y 2001, en los cuales se realizó una sutura laterolateral entre el tendón rotuliano del donante y el del receptor. El seguimiento mínimo fue de 2 años, con un promedio de 52 meses. La edad promedio fue de 21 años. Se utilizó la evaluación clínica de la Sociedad de Tumores Musculoesqueléticos (MSTS) y se efectuó una medición radiográfica mediante el índice de Insall-Salvati, comparando la longitud original del tendón en el preoperatorio con el posoperatorio alejado. Los resultados se evaluaron estadísticamente con el método de Friedman y la prueba de la χ2.
Resultados: La extensión activa de la rodilla pudo restaurarse en todos los pacientes evaluados. El rango de movilidad posoperatorio fue de 107º promedio. El puntaje de la evaluación funcional de acuerdo con el método de la Sociedad de Tumores Musculoesqueléticos fue de 26,4 promedio. El índice de Insall-Salvati de las mediciones radiográficas del tendón rotuliano original fue de 1,16 promedio (rango 0,9-1,42) y en el control posoperatorio alejado fue de 1,14 (rango 0,76-1,9). No se encontraron diferencias significativas entre estos dos grupos.
Conclusiones: En los trasplantes de tibia proximal, la reconstrucción del aparato extensor mediante la sutura de tejidos alogénicos con el receptor permite obtener una fijación estable y funcionante a los 52 meses de seguimiento promedio.
Background: The purpose of this study was to analyze patellar tendon host-donor reattachments in proximal tibia allograft and determine stability of the extensor mechanism obtained with this reconstruction.
Methods: A retrospective study was performed on 39 consecutive oncologic patients with proximal tibia allograft in which the extensor mechanism was reconstructed between 1990-2001. There were 20 females and 19 males, with a mean age of 21 years (range: 11 - 54). Patients were followed for a mean of 52 months. The extensor mechanism was clinically evaluated (according to the Musculoskeletal Tumor Society scoring system) and radiographically measured with the Insall-Salvati index.
The Friedman method and chi square test were used for statistical analysis.
Results: Active knee extension was restored in all patients. The range of motion achieved postoperatively showed a mean of 107°. The mean Musculoskeletal Tumor Society functional score was 26.4. Radiographs showed no proximal patellar migration. Mean original preoperative patellar tendon index was 1.16 with a range between 0.9 and 1.42. At the last follow up, the mean reconstruc ted host-donor tendon index was 1.14, range 0.76-1.9.
The differences between both groups were not statistically significant.
Conclusions: This study shows that patellar tendon hostdonor healing after proximal tibia allograft reconstruction restores active knee extension, and remains continuous and stable after a mean of 52 months post transplantation.