Héctor González de la Torre, David Díaz Pérez, Claudio Alberto Rodríguez Suárez, Ricardo José Pinto Plasencia, Carlos Gustavo Díaz Perera
Objetivo: Examinar y analizar las respuestas a las preguntas abiertas proporcionadas por las enfermeras y matronas tras la aplicación de la es-cala BARRIERS en el contexto de Canarias para identificar y agrupar las categorías de análisis.Metodología: BARRIERS tiene la finalidad de estudiar las barreras percibidas por las enferme-ras sobre los obstáculos para la investigación en la práctica clínica. Las preguntas abiertas incluidas en el cuestionario han complementa-do la aplicación de BARRIERS en enfermeras y matronas canarias (agosto-diciembre de 2022) con abordaje mixto, descriptivo transversal y fe-nomenológico. Análisis descriptivo de los verba-tims para cuantificar barreras y facilitadores per-cibidos. Posteriormente, análisis temático para identificar códigos y categorías mediante codi-ficación abierta y agrupación en áreas temáticas tras aprobación por el comité de ética.Resultados: Un total de 135 (26,37%) parti-cipantes respondieron a la pregunta abierta de BARRIERS, 122 (23,83%) individuos señalaron las principales barreras y 164 (32,03%) identifi-caron los elementos facilitadores. El número de verbatims registrados se distribuyó en n=141 barreras y n=238 facilitadores. Las principales barreras fueron falta de tiempo (n=52; 10,2%), falta de formación (n=40; 7,8%) y cargas de tra-bajo (n=13; 2,6%). Los facilitadores fueron for-mación (n=50; 5%), disponibilidad de tiempo en el trabajo para investigar (n=50; 5%), motivación (n=22; 2,2%) y apoyo de los equipos directivos (n=21; 2,1%). Las categorías de análisis identifi-cadas se agruparon en debilidades (entorno de la enfermería, apoyo a la investigación por par-te de la administración sanitaria y profesión en-fermera) y amenazas (administración sanitaria y profesión enfermera).Conclusiones: Las barreras para la investiga-ción percibidas por las enfermeras y matronas en Canarias incluyen debilidades y amenazas, destacando la falta de tiempo disponible para investigar y las necesidades formativas en inves-tigación. Identificar y agrupar esta información mediante categorías de análisis posibilita imple-mentar estrategias específicas con las que abor-dar cada una de las barreras y establecer áreas de mejora para el desarrollo de la investigación enfermera en Canarias.
Aim: Examine and analyze the responses to free questions provided by nurses and midwives following the application of the BARRIERS scale in the Canary Islands context in order to identify and group categories for analysis.Methods: BARRIERS aims to study the barriers perceived by nurses on the obstacles to research in clinical practice. The free questions included in the questionnaire have supported the appli-cation of BARRIERS in Canarian nurses and mid-wives (August-December 2022) with a mixed, cross-sectional descriptive and phenomenologi-cal approach. Descriptive analysis of the verba-tims to quantify perceived barriers and facilita-tors. Subsequently, thematic analysis to identify codes and categories through open coding and grouping into thematic areas after approval by the ethics committee.Results: Total of 135 (26.37%) participants responded to the free question of the BARRIERS scale, 122 (23.83%) individuals indicated the main barriers, and 164 (32.03%) identified the fa-cilitators. The number of verbatims recorded was distributed in n=141 barriers and n=238 facilita-tors. The identified categories of analysis were grouped into weaknesses (nursing environment, research support from health administration and nursing profession) and threats (health adminis-tration and nursing profession).Conclusions: The barriers to research percei-ved by nurses and midwives in the Canary Islands include weaknesses and threats, highlighting the lack of time available for research and training needs in research. Identifying and grouping this information by categories of analysis enables the implementation of specific strategies to address each of the barriers and establish areas of impro-vement for the development of nursing research in the Canary Islands.