Madrid, España
Introducción: la urodinamia es el estudio que permite valorar el funcionamiento del tracto urinario inferior a través de la medición de la presión y el flujo durante el llenado y vaciado vesical. La combinación del estudio urodinámico (EUD) con el empleo de contraste en el llenado de la vejiga y estudio radiológico, nos permite obtener estudios de videourodinámica (EVUD).
Objetivo: valorar si la realización de EVUD provoca cambios en la actitud terapéutica con respecto a los estudios urodiámicos.
Materiales y método: se realizó un estudio descriptivo de los estudios videourodinámicos realizados en la unidad. Se recogieron las variables de sexo, edad, existencia y tipo de enfermedad neurológica previa, así como los diagnósticos urodinámicos previos y los diagnósticos videourodinámicos de llenado y vaciado. Posteriormente se analizó si la realización de EVUD modificó el tratamiento.
Resultados: se obtuvieron datos de un total de 30 pacientes. De estos, 13 fueron mujeres (43 %) y 17 varones (57 %). A todos ellos, con excepción de dos, se les realizó un EUD. El 66 % (N=20) presentó enfermedad neurológica, siendo la esclerosis múltiple la más común. La realización de EVUD no modificó el tratamiento en el 43 % de los pacientes (N=13). El EVUD no aportó nueva información sobre la patología del paciente, aunque se descartó patología de mayor gravedad como el reflujo vesicoureteral (RVU). En el 57 % (N=17), el EVUD produjo una modificación en el tratamiento. Se realizó un tratamiento quirúrgico en uno de los pacientes. En el 16 % (N=5) se administró tratamiento endovesical con toxina botulínica y/o Deflux®. En el 36 % (N=11) se inició tratamiento farmacológico.
Discusión: sería necesaria el EVUD como primera prueba diagnóstica.
Conclusiones: el EVUD modificó la actitud terapéutica en más de la mitad de los pacientes de tal forma que la realización de este permite modificar o adoptar de forma precoz tratamientos agresivos para evitar la pérdida de la función renal.
Introduction: Urodynamics is a diagnostic study that assesses the function of the lower urinary tract by measuring pressure and flow during bladder filling and emptying. When combined with contrast instillation during bladder filling and radiological imaging, the urodynamic study (UDS) becomes a videourodynamic study (VUDS).
Objective: to evaluate whether performing VUDS leads to changes in the therapeutic approach compared to conventional urodynamic studies.
Materials and method: a descriptive study was conducted on the videourodynamic tests performed in our unit. Variables collected included sex, age, presence and type of prior neurological disease, as well as previous urodynamic diagnoses and videourodynamic findings during filling and voiding phases. It was then analyzed whether VUDS led to a change in treatment.
Results: data were collected from a total of 30 patients, 13 women (43 %) and 17 men (57 %). All but two had undergone a UDS. A neurological condition was present in 66 % of patients (N=20), with multiple sclerosis being the most common. VUDS did not change the treatment plan in 43 % of patients (N=13). In these cases, although no new pathology was identified, VUDS helped rule out more severe conditions such as vesicoureteral reflux (VUR). In 57 % (N=17), VUDS led to a modification in treatment. One patient underwent surgical intervention. In 16% (N=5), intravesical treatment with botulinum toxin and/or Deflux® was administered. In 36% (N=11), pharmacological treatment was initiated.
Discussion: VUDS may be necessary as a first-line diagnostic tool.
Conclusions: VUDS changed the therapeutic approach in more than half of the cases, suggesting that its use may support earlier and more targeted interventions to prevent renal function deterioration.