Cristina Rius, Ruth Lucas Domínguez
Objetivo La recolección, el análisis, la presentación y la difusión de datos de manera inadecuada por falta de desagregación de las variables por sexo o género conducen a la persistencia de sesgos en la investigación biomédica, los ensayos clínicos, las publicaciones y los sistemas de información sanitaria, lo que repercute negativamente en la práctica médica. Además, la brecha de género persiste en muchas instituciones científicas y equipos investigadores, a pesar de las diversas iniciativas para promover la igualdad entre todas las personas que participan en la investigación. El objetivo de este estudio es crear una herramienta para evaluar la inclusión de la perspectiva de género en las investigaciones biomédicas.
Método Se analizaron las publicaciones científicas relevantes sobre inclusión de género y estudios biomédicos indexadas en Web of Science, así como las directrices y las recomendaciones elaboradas por destacadas instituciones gubernamentales, organismos de financiación y organizaciones académicas. A continuación, un grupo de personas expertas utilizó el método Delphi para identificar variables útiles para diseñar un cuestionario sobre la inclusión de la perspectiva de género en la investigación en ciencias de la salud.
Resultados Por primera vez, el cuestionario HEIRES evalúa la integración de la perspectiva de género de forma transversal en todas las etapas de la investigación biomédica, desde la composición de los equipos hasta el desarrollo y la difusión de los estudios. El resultado final es una puntuación inmediata y objetiva que permite a profesionales, instituciones y responsables políticos identificar los puntos fuertes y las posibles áreas de mejora en la integración de la perspectiva de género en su investigación o dentro de sus organizaciones.
Conclusiones La identificación de lagunas en el proceso de investigación biomédica mejora la calidad de los centros, los equipos y los estudios de investigación, y los acerca a una sociedad más justa y equitativa.
Objective The inadequate collection, analysis, presentation and dissemination of sex and/or gender disaggregated data leads to persistent gender bias in biomedical research, clinical trials, publications and health information systems which have a negative impact on medical practice. In addition, gender gap persists in many scientific institutions and among researchers, despite various initiatives to promote equality among all professionals involved in research teams. The aim of this study is to create a tool to assess the inclusion of a gender perspective in biomedical research.
Method Relevant scientific publications on gender inclusion and biomedical studies indexed in the Web of Science were analysed, and guidelines and recommendations developed by leading governmental institutions, funding agencies and academic organisations were also reviewed. A panel of experts then used the Delphi method to identify useful variables for designing a questionnaire on gender inclusion in health sciences research.
Results For the first time, the questionnaire HEIRES assesses the integration of a gender perspective in a transversal way at all stages of biomedical research, from team composition to study development and dissemination. The final result is an immediate and objective score that allows professionals, institutions and policy-makers to identify strengths and potential areas for improvement in the integration of gender perspective in their research and/or within their organisations.
Conclusions Identifying gaps in the biomedical research process improves the quality of research centres, teams and studies and bring them closer to a fairer, more inclusive and equitable scenario towards personalised health.