Introducción: el calendario común de vacunación establece las vacunas financiadas en España. Sin embargo, cada organismo autonómico de salud puede financiar vacunas alternativas en su territorio, acrecentando las desigualdades en salud, ya que son las familias las que costean las vacunas no financiadas en su comunidad. Este estudio evalúa el efecto de los factores sociodemográficos en la administración de vacunas no financiadas en lactantes de 2 meses en los centros de salud de Illes Columbretes y Grao de Castellón (Comunidad Valenciana, España).
Material y métodos: este estudio observacional descriptivo transversal se conforma con una muestra de 115 participantes obteniendo los datos a partir de un cuestionario realizado a padres o tutores. Posteriormente se realizará un análisis bivariante, multivariante y un análisis ROC.
Resultados: el análisis bivariante muestra que, a mayor edad de la madre, mayor nivel de estudios y trabajo de ambos progenitores, nacionalidad española, no rechazo de las vacunas financiadas y menor índice de hacinamiento familiar aumenta la vacunación de menACWY (vacuna combinada de los serogrupos A, C, W e Y del meningococo). Asimismo, a mayor nivel de estudios de ambos progenitores, trabajo de la madre, nacionalidad española, no rechazo de las vacunas financiadas, la vacunación no financiada a hermanos, mayor edad de la madre y menor índice de hacinamiento familiar aumenta la vacunación de rotavirus. El análisis multivariante vincula la vacunación de menACWY con mayor nivel de estudios y edad materna, trabajo paterno y nacionalidad española; y la vacunación de rotavirus con mayor nivel de estudios maternos, nacionalidad española y menor índice de hacinamiento familiar.
Conclusiones: puede existir una relación entre los factores sociodemográficos desfavorables y una menor cobertura de vacunas no financiadas.